
Energia es Desarrollo!
NOSOTROS
FILOSOFIA ESTRATEGICA
MISION
Social Energy Fundation tiene como misión, lograr con la participación de la comunidad como actor principal de su desarrollo, los entes municipales, el ente departamental y el gobierno nacional; que todas las Zonas No Interconectadas del País logren su desarrollo social y económico; y, el eje fundamental para lograr ese objetivo son unos buenos servicios públicos, como saneamiento básico, agua potable y energía permanente como motor de desarrollo.
VISION

PLAN ESTRATEGICO
Nuestro plan estratégico estará soportado en la normatividad vigente, la generación de alianzas con empresas y organizaciones sociales que así como nosotros propendan por el bienestar social y desarrollo sostenible de las comunidades teniendo prioridad en proyectos de beneficio común sin menos cabo del medio ambiente y haciendo un uso racional del mismo que permitan el desarrollo de actividades económicas sostenibles en el tiempo.
Involucrar de forma directa a la comunidad como actor principal, a los entes municipales, departamentales y gobierno nacional en la búsqueda de soluciones integrales y definitivas al problema de falta de servicios básicos como son la energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico que permitan mejorar la calidad de vida de estas poblaciones.
La formulación, elaboración, presentación y ejecución de proyectos que ayuden a la superación de la pobreza extrema de las comunidades de las zni.
El seguimiento y acompañamiento a programas y proyectos de índole nacional, departamental y municipal encaminados al beneficio social.
Gestionar a través de instituciones del orden nacional e internacional recursos que permitan el logro de los objetivos de la organización.
La participación directa en el establecimiento de fuentes generadoras de energías renovables, operación y distribución.
Junto a la comunidad crear fondos comunes para la realización de proyectos de impacto y beneficio social.
Establecer alianzas con entidades, organizaciones y gobiernos extranjeros que bajo las normas nacionales puedan prestarnos ayuda tecnológica y económica para el desarrollo de actividades encaminadas a la conservación de la biodiversidad y desarrollo de actividades económicas biosostenibles que mejoren la calidad de vida de estas poblaciones.
Historia del proyecto

Acandí y Unguía son los dos municipios del Chocó con costas sobre el Mar Caribe, en la región del Urabá. Aunque sus instituciones y su problemática social y económica son similares a la del Departamento, la localización en la Costa Caribe y su pertenencia al Urabá les imprime una dinámica distinta.
Su historia y economía están más ligadas al Urabá que al departamento del Chocó y es evidente la gran influencia antioqueña en ambos municipios. Aunque se encuentran mejorías en los últimos años en las condiciones de vida de la población, presentan atrasos en salud y educación y en la prestación de servicios públicos. Su economía está basada en el sector agropecuario, donde sobresale el gran aporte que hacen a la ganadería departamental, y el turismo, dada la enorme riqueza ecológica de la zona
Reseña histórica
La historia de la región del Urabá no se puede desligar de la historia de la antigua provincia del Darién que comprendía el Urabá colombiano y Panamá. Además, la historia del Urabá chocoano y el Urabá antioqueño está estrechamente ligada, por lo que no se puede hablar de uno sin mencionar al otro.
A principios del siglo XVI, Juan de la Cosa y Rodrigo de Bastidas fueron los primeros colonizadores en llegar al Urabá. Los indígenas que poblaban la zona, de la familia Caribe, como los Katíos y los kuna, recibieron a los colonizadores de manera hostil y se mostraron dispuestos a luchar por su territorio. Se inició una lucha entre los españoles y los indígenas que llevó al sometimiento de los caciques del Urabá y a la fundación de San Sebastián de Urabá (hoy, Necoclí, municipio del Urabá antioqueño), en el lado oriental del golfo por Juan de la Cosa y Rodrigo de Bastidas en 1510.
Por sugerencia de Vasco Núñez de Balboa los españoles se trasladaron al otro lado del golfo, donde los indígenas no eran tan hostiles, donde él y Martín Fernández de Enciso fundaron Santa María la Antigua del Darién (en territorio del actual Urabá chocoano municipio de Unguia). Santa María la Antigua del Darién era la capital de Castilla de Oro, territorio llamado así por los españoles y que se extendía desde la parte occidental del Golfo de Urabá hasta Centroamérica. En 1520 o 1521 se fundó la Ciudad de Panamá, la cual pasó a ser la capital de Castilla de Oro, y se ordenó despoblar a Santa María la Antigua del Darién, en consecuencia en 1524 los indígenas quemaron la ciudad. A partir de este momento, el territorio del Darién fue el escenario de disputas entre “españoles, indígenas, entre los indígenas mismos, entre ingleses, franceses, escoceses, holandeses, y de éstos, aliados o no con indígenas, en contra de los españoles.”
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la Corona española intentó someter y poblar la zona, sin éxito, en parte por la hostilidad de los indígenas y en parte por los altos costos que dicha empresa suponía. Por ello los españoles abandonaron la parte caribeña del Darién y hasta casi la independencia, todo el Urabá estaba habitado solo por los indígenas Kuna, quienes comerciaban con piratas holandeses e ingleses y con contrabandistas que sacaban el oro por el Río Atrato.
Dada la localización estratégica de la zona, después de la independencia tres estados reclamaban la región: Cartagena, Cauca (que en esa época incluía al Chocó) y Antioquia, cambiando entre estos seis veces entre 1831 y 1905. Pero, ninguno [de los tres estados] se esforzó por colonizar la región”. En 1859 se propuso la construcción de un canal interoceánico en la zona en una ciudad que se llamaría Airiau, y en las décadas siguientes misiones inglesas, norteamericanas y francesas hicieron los estudios correspondientes al canal. Sin embargo, con la separación de Panamá en 1903 los planes para este canal dejaron de pertenecer a la jurisdicción colombiana.
En esta época, la población de la zona provenía principalmente de la Costa Caribe con algunos chocoanos, aún en la parte oeste del golfo. En 1905 Turbo pasó a ser parte de Antioquia, con lo que los antioqueños obtuvieron una salida al mar y se empezó a construir la carretera Medellín-Turbo que se terminó en 1954, momento a partir del cual la migración de antioqueños hacia el golfo aumentó considerablemente, y con ella, se consolidó la dominancia antioqueña en una zona anteriormente dominada por costeños y, en menor medida, chocoanos.
En lo que a Acandí y Unguía concierne, su proceso de asentamiento poblacional no se dio por los planes de canales y ciudades sino por la extracción de recursos agrícolas y pecuarios de la zona: la tagua, el caucho y la raíz ipecacuana en el siglo XIX y el banano y la ganadería en el siglo XX.
Acandí fue fundado como San Nicolás de Titumate hacia 1880 por los colonos Concepción Gómez, Fermín Ávila, José Prestán y José Garrido, entre otros, atraídos por el auge de la tagua. Se hizo municipio en 1905 (anteriormente hacía parte del municipio Turbo, Antioquia). El nombre de Acandí, viene de la voz indígena Acanti que significa río de piedra, en la lengua indígena kuna yala, que se fue degenerando por acción de los colonos hasta llegar a su actual nombre. En 1916 la zona de Acandí pasó a formar parte de la intendencia del Chocó; sin embargo en 1920 se propuso al Congreso anexarlo a Antioquia, dada la precariedad de la llamada Prefectura del Darién. Esta iniciativa, aunque no fue exitosa, llevó a la eliminación de la Provincia del Darién y a la creación de una alcaldía. De hecho, en la cartografía de la segunda mitad del siglo XX aparece el territorio colindante con Panamá como Acandí y ya no como Darién.
Unguía, por su parte, fue fundado en 1908 fruto de la migración de gente de Bolívar motivada por el auge del caucho, la tagua y la raicilla ipecacuana. La fundación de la población se remonta al siglo XIX, según consta en la ley 8 de 1821, el municipio de Unguía fue segregado del municipio de Acandí el 31 de octubre de 1979.
Cuando llegaron los colonos a los municipios, principalmente bolivarenses, cordobeses y sucreños (costeños) se desató otra lucha con los indígenas. Acandí fue el lugar del último sometimiento de los Kuna, cuando por petición de los nuevos colonos el gobierno de Rafael Núñez, en 1895, envió la cañonera la Popa y trescientos hombres armados con los cuales vencieron al cacique kuna Iñapaquiña. Los indígenas firmaron un acta en la que se comprometían a respetar lo colonizado e incluso permitían la exploración y explotación hasta la frontera con Panamá. Algunos Kuna aún habitan la zona en resguardos, pero la mayoría de ellos emigró a Panamá.
Como muchas zonas del país, esta no ha sido ajena a la violencia. Por su posición geográfica periférica es un “territorio estratégico para los grupos armados” Entre 1997 y 1999 hubo varios ataques guerrilleros y paramilitares a la cabecera de Acandí, Capurganá y Sapzurro que llevó a que desapareciera por completo el turismo por casi tres años. Además esto llevó a que algunos habitantes abandonaran sus fincas y cultivos y se desplazaran a la cabecera municipal. A raíz de esto, entre 1998 y 2002 la seguridad alimentaria de Acandí estuvo gravemente comprometida y se agudizó la pobreza de la zona. Eventualmente, esto llevó a que la población diversificara su actividad productiva hacia la agricultura, la cual habían dejado para dedicarse a actividades relacionadas al turismo.
Aspectos Sociales
El Departamento de Choco, a pesar de ser considerado uno de los lugares en el planeta con mayor riqueza en biodiversidad y recursos naturales presenta una situación de retraso importante con relación al país. Este retraso se debe entre otros factores a su debilidad institucional, su ubicación geográfica y climática (es un departamento aislado del resto del país), baja capacidad técnica del recurso humano y escasa actividad económica.
Como evidencia de lo anterior se puede referir su indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) el cual es de 81.9%, la población ubicada por debajo de la línea de pobreza en el Departamento asciende a un 78,5%, y en indigencia el 31,8%. Los mayores niveles educativos del departamento son primaria y secundaria, 37.4% y 25.7%.Sólo el 10% de los chocoanos realizan estudios de preescolar y universitarios. Los problemas de seguridad en el departamento se deben a su ubicación geográfica lo que hace al Departamento corredor entre Panamá, la costa y el interior del país en lo relacionado con el tráfico de armas y estupefacientes.
Presenta problemas de injusticia social que se reflejan en baja cobertura en los servicios públicos (situación que afecta e impide el desarrollo social y economico), fragilidad institucional (falta de planeación que impide la consolidación, articulación y sostenibilidad de políticas y programas para promover el desarrollo de los ciudadanos del departamento), con explotación no planificada de los recursos naturales que provoca su agotamiento, generación de altos niveles de contaminación, proliferación de cultivos ilicitos que se asocian a diferentes formas de violencia, así como la presencia de diversos grupos al margen de la ley que generan desplazamiento, minas anti personas, restricción para la libre movilidad, transformación de valores y comportamientos de los diferentes grupos que habitan el Departamento entre otros.
Calidad de Agua
La calidad de agua en el servicio prestado de acueducto se considera insuficiente y mala, ya que un 65% de las localidades no cuentan con sistema de tratamiento de agua potable, y el 35% restante en algunos casos no se realizan los procesos de desinfección o si se realizan se
hacen de manera inadecuada por falta de inducción al personal que maneja los sistemas.
Es por lo tanto, de vital importancia, se considere la optimización y el mejoramiento de los sistemas de tratamiento de aguas que se encuentran actualmente construidos y construirlas en aquellas localidades que no cuentan con estas, con el fin de reducir los grados de
Contaminación de contaminación por las fuentes receptoras.
Gran parte de la población, al no tener sanitarios hace sus necesidades en la cuenca de los ríos, pozos sépticos, y voladores, lo que genera la proliferación de enfermedades en la piel, diarrea y otras por la contaminación que hacer estas prácticas da lugar.
Social Energy Fundation, busca convertir estos aspectos negativos en fortalezas, con la integración activa de la comunidad en la búsqueda de soluciones; las cuales están en marcadas en la unión de esfuerzos, la asociación y el empoderamiento de la misma para su desarrollo socioeconómico integral.
Geografía
Acandí y Unguía están localizados en el extremo noroccidente de Colombia, en la frontera con Panamá, en el Golfo de Urabá, y son los únicos municipios del Chocó con costas sobre el Mar Caribe. En el Mapa 1 se muestra la localización de los municipios en mencion, así
como de Turbo, Antioquia, la ciudad más importante del Urabá y de Necoclí, y otros municipio del Urabá antioqueño
El Golfo de Urabá es el más grande en la costa caribeña colombiana y se divide entre el Urabá antioqueño y el Urabá chocoano. Junto con Riosucio y Carmen del Darién, Acandí y Unguía hacen parte del Urabá chocoano
Acandí tiene un área de 869 km2 y Unguía de 1407 km2. Entre los dos municipios comprenden el 17,5% del Urabá chocoano y el 4,7% del territorio del departamento del Chocó. En conjunto tienen 15 corregimientos y 79 veredas. Ambos hacen parte de la región ecológica conocida como el Chocó Biogeográfico, que se extiende desde Panamá y el Urabá hasta la costa pacífica colombiana al oeste, el noroeste de Ecuador y el norte de Perú.
En el Urabá sobresale la Serranía del Darién, el límite natural entre Colombia y Panamá, la cual empieza en Cabo Tiburón y llega hasta orillas del Océano Pacífico. Su altura promedio es de 500 m.s.n.m. y su punto máximo es el Cerro de Tacarcuna, a 2.800 m.s.n.m. Esta zona aún es habitada por indígenas kuna y embera tanto en el lado de Colombia como en Panamá.
El golfo es el receptor final del sistema hidrográfico del Urabá y está formado por tres grandes vertientes: la vertiente del Mar Caribe, la vertiente del Golfo y la vertiente del Río Atrato, el cual marca el límite entre Unguía y Turbo, Antioquia. Ambos municipios se encuentran al nivel del mar y se caracterizan por tener altas temperaturas que oscilan entre los 28 y 35°C. Su humedad relativa es en promedio 82%. Esta zona se caracteriza por ser la menos lluviosa del departamento, la precipitación promedio en la zona es de 2.800 mm/año, comparado con algunas áreas del Río Atrato que reciben hasta 10.000 mm/año. La mayor parte de la zona se caracteriza por ser bosque húmedo tropical Acandí está configurado por la zona entre los valles intramontañosos de la Serranía del Darién y el mar, a lo largo de la cual se conforman playas cortas. Existen además los “abanicos aluviales” de Capurganá y en Playa Soledad, ubicada en la Bahía Pinorroa, a treinta minutos en lancha desde Capurganá, está la única zona de manglares de esta parte de la Costa Caribe. Sapzurro, el último corregimiento de Acandí en la frontera con Panamá es una bahía poco profunda, rodeada por una cadena montañosa poco elevada. En el camino entre Capurganá y Sapzurro hay varias reservas naturales como Agua Viva,
la Reserva Punta de las Flores y La Coquerita que hacen parte de la Red de Reservas de Ungandí, y un bosque secundario de 30 a 40 años que posee árboles de hasta 30 m de altura. Ungandí es una organización sin ánimo de lucro que funciona en Acandí y Unguía,
creada por un grupo de familias en el 2000 con “el fin de mantener vivos fragmentos del bosque húmedo tropical en la región del Darién Caribe Colombiano y al mismo tiempo crear una alternativa de vida en armonía con el entorno natural” y “buscar la sostenibilidad productiva y la conservación biológica, étnica y cultural de la región darienita ”. Ungandí
se constituye como Red Regional de Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Darién Caribe Colombiano y forma parte de la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Hacen parte de Ungandí 40 reservas naturales destinadas a conservación, turismo o producción sostenible que comprenden aproximadamente 1500 hectáreas.
El Parque Nacional Los Katíos, parte de la jurisdicción de Unguía, Riosucio y Turbo, cubre 720 km2, entre los 50 y los 600 m.s.n.m. La Serranía del Darién hace parte de la porción norte y centro del parque. Está formado por cerros bajos, bosques y llanuras húmedas y alberga varias especies animales en peligro de extinción y numerosas plantas endémicas
Pobreza y calidad de vida
El porcentaje de hogares con energía eléctrica, 65% para Acandí y 39% para Unguía, pues ambos municipios hacen parte de la Zona No Interconectada del país, es decir, no reciben energía a través del Sistema Interconectado Nacional. La Empresa de Mixta de Servicios de Energía Eléctrica Acandí E.S.P. (EMSELCA), constituida como empresa de servicios públicos en 1997, presta el servicio tanto para Acandí como para Unguía.
La prestación del servicio se hace mediante plantas de generación diesel con una duración de 18 horas al día de 8:00 a.m. a 2:00 a.m. y de 9:00 a.m. a 3:00 a.m. en épocas de temporada turística. El abastecimiento de combustible lo hace ECOPETROL por vía terrestre desde Mamonal, Cartagena hasta Turbo y por vía marítima de ahí hasta Acandí y Unguía y también por vía marítima directamente desde Mamonal.
En Capurganá y Sapzurro el servicio se presta 18 horas al día desde 2006, con la construcción de unas plantas que entraron en operación en marzo de 2006; anteriormente, el servicio era de ocho horas al día. Otros corregimientos reciben el servicio cinco o seis horas al día en la actualidad. Algunos corregimientos han conformado empresas comunitarias de energía, independientes a la municipal, que funcionan con subsidios del Ministerio de Minas y del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE). Tal es el caso de la Energía del Cutí que presta el servicio a los corregimientos de Gilgal, Santa María, El Roto y Tumaradó en Unguía y la Junta Administradora De Servicio Públicos De Capurganá (JASEPCA) que administra los servicios de energía, agua y aseo, y que invierte parte de sus utilidades en el mejoramiento de la escuela y el puesto de salud del corregimiento.
La presencia de calles y carreteras pavimentadas también da luces sobre la calidad de vida de los habitantes de un municipio pues refleja la facilidad relativa con que se pueden mover entre un lugar y otro. En el caso de Acandí y Unguía, ambos presentan grandes atrasos en materia de red vial, tanto en el ámbito urbano como rural. Ninguno de los dos está conectado a la Red Vial Nacional, lo que impide la comunicación por esta vía con las demás zonas del país. Dentro de los municipios, las pocas calles pavimentadas están en regular o mal estado, por lo que para ir de corregimiento a corregimiento, incluso dentro del mismo municipio, el transporte se hace vía marítima o fluvial por el Río Atrato.
Existe una carretera, en mal estado, entre Acandí y Unguía, que hace
parte de la red vial secundaria que es administrada por el departamento, que consta de 53 km, 22 km en afirmado y 31 km sin construir.
Nuestros usuarios
Aquí puedes describir al usuario típico e indicar porqué este proyecto es importante para ellos. El objetivo es motivar a tus visitantes a fin de que regresen a tu sitio web.